viernes, octubre 28, 2005
Blogbuja

Roy DeCarava
Durante el año 2000 se produjo el fenómeno de la burbuja: muchas grandes empresas compraron otras más pequeñas y grandes inversiones se dirigieron hacia la web. El resultado, lejos de ser satisfctorio, fue la total debacle y caída de las "puntocom". Mucho se ha hablado de las causas del fenómeno, algunos dicen que el exceso de información llevó a la toma incorrecta de decisiones en la compra y venta de empresas, en la espera del repunte de las acciones; otros dicen que las grandes empresas fagocitaron las más pequeñas para tener el control y mantener el negocio. ¿Será ésta la función autorreguladora del mercado?. No lo sé, pero el fenómeno condujo a la quiebra de muchas empresas (pequeñas casi todas) y la supervivencia de los grandes. Por estos días se ha hablado del término Blogbuja por los movimientos recientes en la blogósfera: Flickr es comprado por Yahoo; Websloginc por AOL; About.com por New York Times; Weblogs.com por Verisign entre muchos otros. Producto de esto aparecen los "AdSense" (Does it really make sense?) que ahora pululan por la blogósfera. José Luis Pardos en el año 1994 dijo:
1. El concepto de capital se ha desplazado desde elementos meramente economicistas y monetarios a otros apoyados en el rápido, fácil y libre acceso a la información. Hoy sólo posee un verdadero capital quien realmente tiene información.
2. Una información accesible rápida y automáticamente, libre, poco costosa, global y, sobre todo, puesta al día.
3. A su vez, las aplicaciones tecnológicas para obtener o generar dicha información - que las proyecciones de la revolución electrónica centraron a finales de los 90 - se han visto desbordadas tanto en cantidad como en calidad o rapidez.
La aparición de los blogs y su utilización a nivel popular son casi comparables al descubrimiento y uso de la rueda, en los albores de nuestra civilización. Los blogs crean nuevos tipos de comunidades, añaden valores, establecen diálogos igualitarios, impulsan actitudes interculturales y favorecen una auténtica democracia participativa.
La combinación de este nuevo capital, la información, con las tecnologías electrónicas para su creación y utilización, los blogs, ha revolucionado ya hasta el mercado de trabajo.
[...]
En último término, lo que está produciendo el fenómeno de los blogs es una verdadera democratización y universalización de las culturas, lo que podría ser la clave para el esperado renacimiento del siglo XXI.
José Luis Pardos es uno de los grandes impulsadores de la Web en español, fue uno de los primeros en demostrar que la plataforma Web no era sólo para servicios. En el año 1995 mientras era embajador de España en Canadá, surgió un incidente que llamaron la guerra del fletán (que inició cuando el gobierno canadiense apresó al pesquero español Estai, que pescaba fletán cerca de sus aguas). Pardos logró a través del sitio SiSpain contrarrestar noticias "tendenciosas" del gobierno canadiense y evitar un incidente de mayores proporciones.
De vuelta al punto que me ocupa, los blogs no son cosa nueva pero se han hecho populares a partir del 2001 con el nacimiento de algunas herramientas que facilitaron su uso (como ocurrió con la Web). Pues bien, ahora sólo me quedan varias preguntas: ¿Será que estamos en el inicio de un fenómeno tipo burbuja en los blogs?, ¿Comenzarán a cobrarnos por el uso de la blogósfera?,¿Querrán limitar la sobreabundancia de información?,¿Seremos acaso víctimas de los memes culturales?.
Más sobre la blogbuja:
Burbuja 2.0 por Jay Allen
El huracán Katrina y la burbuja de las puntocom - El País
Internet y la propaganda

